Entrevista con la psicóloga Silvia Congost sobre las personas tóxicas

“Tener una relación con alguien tóxico invalida, empequeñece y destruye”, advierte Silvia Congost, experta en relaciones y dependencia emocional, en “Gente Tóxica”, el nuevo libro que se acaba de publicar con herramientas para empoderarte y deshacerte de ellas. una vez que son identificados

Son relaciones que, explica la psicóloga Silvia Congost En una entrevista con Efe, aparecen en cualquier ámbito de la vida: laboral, familiar, de amistad y de pareja (los más frecuentes) y que pueden acabar destrozando por completo a quien los padece, tanto a nivel psicológico como físico y emocional.

La especialista en relaciones de pareja subraya también en “Gente tóxica” (Zenith) que hay que distinguir entre los que pueden ser tóxicos para una determinada persona pero no para otra -sin olvidar que “también podemos ser tóxicos para alguien”-, de los que tienen un trastorno de personalidad por haber sufrido un daño a la infancia.

Este hecho les impide ser plenamente conscientes de cómo actúan, del daño que provocan y de las consecuencias emocionales y psicológicas que tienen que afrontar quienes les rodean, advierte Congost, subrayando que se trata de personas que nunca cambiarán. porque tienen daño cerebral irreversible.

Desorden de personalidad

El psicólogo distingue cuatro tipos de trastornos, entre los que se encuentra el “antisocial”. Son personas que, en su mayoría, provienen de familias disfuncionales y problemáticas, y su comportamiento siempre desborda los límites y los confronta con la justicia, por lo que suelen terminar en la cárcel.

También se refiere a la “psicópatas”muy parecido a los que padecen un trastorno narcisista, aunque tienen una incapacidad total para conectar con sus emociones y expresarlas.

Otras notas de Salud:  Jane Fonda dijo que su cáncer está en remisión: 'El mejor regalo de cumpleaños'

Detalla que en la infancia, los psicópatas son impasibles ante determinadas situaciones, como el maltrato animal, y en la edad adulta “tratan mal a los demás y pueden incluso delinquir sin sentir nada”.

en el perfil de trastorno. “límite de personalidad” describe a personas bastante dependientes, que tienen mucho miedo a estar solas, con altibajos muy marcados y que “montan grandes números de repente”. Pero sí se dan cuenta de su problema y piden ayuda, detalla la psicóloga.

Muy diferente es la actitud del “narcisistas”quien, a diferencia de los psicópatas, puede mostrar emociones.

“Si ven que los vas a dejar y no les interesa, puede que hasta lloren y digan que van a pedir ayuda. arriba y considerar que los demás son inútiles”.

victimas de narcisistas

Según la experta, hay un perfil de víctimas de narcisistas que es bastante frecuente porque parecen más manipulables. Son personas amables, dispuestas a cuidar, complacer y ayudar.

“No soportan ni quieren que alguien cuestione o desmonte” sus opiniones. No establecerían una relación con ellos porque siempre están buscando a alguien que se ponga un poco más abajo y les permita tener el control.

familia toxica

Si ese perfil de maltratador “es tu padre o tu madre, romper la relación no va a ser una opción”, admite Congost, que recomienda “optar por la compasión”.

Apuesta por intentar entender que esa persona no lo hace para hacer daño o maltratar y tener en cuenta “lo que ha debido vivir para tener un carácter tan amargo y destructivo”.

Asegura que “esto nos ayuda a no hacer tanto daño” y sugiere que sean los niños quienes asuman la responsabilidad de tomar distancia, “poner límites, recuperar el poder, cuidarse y protegerse”, porque los padres con el trastorno son no va a cambiar

Otras notas de Salud:  47 Ventas del 4 de julio para comprar en 2023: Nike, Amazon y más

Más narcisista entre los hombres.

Con los trastornos de personalidad narcisista se identifican más hombres que mujeres, mientras que el porcentaje es similar si hablamos de generadores de relaciones tóxicas.

Pero son las que más acuden a consulta a pesar de que cada vez hay más hombres.

Silvia Congost cree que se debe a que aún pesan los factores culturales y educativos “aunque parezca un tópico, sigue pesando la cultura machista de la que venimos”.

En este sentido, la psicóloga agradece que muchas personas con visibilidad (celebridades, cantantes, etc.) compartan su experiencia en la terapia y los buenos resultados obtenidos en las redes sociales, porque ayuda a normalizarlo para que “no parezca algo mentalmente enfermo, como se pensaba anteriormente”.

La psicóloga Silvia Congost, experta en relaciones y dependencia emocional, posa en una imagen facilitada. EFE/Elisabeth Serra

Dejá un comentario