Las ideas falsas también envenenan el conocimiento de la población sobre lo que realmente es la depresión, y muchas veces se confunden con estados de ánimo que nada tienen que ver con este trastorno que puede trastornar por completo la vida de quien lo padece.
Para aclarar los mitos que rodean a la depresión y otros conceptos, el Colegio de Psicólogos de Madrid ha publicado la guía “Más allá de un estado de ánimo: Depresión”.
En primer lugar, la guía explica que para diagnosticar esta dolencia se debe al menos cinco de El siguientes síntomas:
1.- uno aprecia disminución significativa en el interés o el placer para todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
dos.- ocurre un pérdida de peso importante sin dieta ni aumento de peso. En los niños no se espera un aumento de peso.
3.- Cambios en el estado del sueño. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
4.- Un detectado agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
5.- la persona se siente fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
6.- aparecer Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.
7.- Alteración en la capacidad de concentración o en la toma de decisiones.
8.- pensamientos de muerte periódico.
Depresión: los seis mitos más frecuentes
Aclarados los síntomas reales, vamos ahora con los mitos de la depresión
Mito 1.- Estar deprimido es sinónimo de estar triste:
Debe entenderse que existe una diferencia significativa entre estar triste y sufrir depresión, ya que la tristeza es una emoción o síntoma, mientras que la depresión es un trastorno mental que engloba una serie de síntomas que afectan considerablemente la vida del paciente. lo sufre.
Mito 2.- Las personas sin recursos son más propensas a sufrir depresión:
Puede afectar a cualquier persona, de cualquier procedencia, nivel económico ya cualquier edad.
Las dificultades suelen estar en el acceso a los recursos adecuados para paliarla.
Mito 3.- La depresión es cuestión de actitud o voluntad:
La depresión es el resultado de diversas interacciones complejas entre variables biológicas, sociales y psicológicas que imposibilitan al paciente llevar una vida normal, bloqueando sus capacidades y habilidades para superarse voluntariamente.
Mito 4.- La depresión es para toda la vida:
La duración de un episodio depresivo fluctúa dependiendo de varias variables, y puede durar
meses o incluso años.
Mito 5.- La depresión se puede fingir:
Los criterios diagnósticos que ajustan a un diagnóstico de depresión son muy complejos de falsificar, y no debemos olvidar el enorme sufrimiento que produce en la persona que la padece.
Mito 6.- No requiere tratamiento:
Para conseguir una mejoría en el paciente es necesario un adecuado diagnóstico y tratamiento para mejorar el pronóstico y la evolución.
Depresión: algunos datos interesantes
La citada Guía del Colegio de Psicólogos de Madrid también nos ofrece algunos datos interesantes sobre la depresión:
Sabemos que existen diferencias genéticas y hormonales que pueden predisponerlo.
Numerosos estudios afirman que existe un componente genético.
Los antecedentes familiares aumentan en un 50% la probabilidad de padecerlo.
Aunque puede afectar a niños y adultos por igual, la edad media en la que se desarrolla es a mediados de los veinte años.
Cuando ocurre, puede haber episodios repentinos y confusos que parecen insuperables, especialmente
todo si es la primera vez.
los pandemia del coronavirus ha provocado un aumento en el número de personas que sufren de depresión y ansiedad.